Esta hierba culinaria la cual todos conocemos como epazote, también es llamada “chenopodium ambrosioides”, y ha sido un elemento que es utilizado en la cocina mexicana y de América Central desde hace muchos años. Cabe destacar que su sabor y su aroma tan fuerte hacen que la hierba sea un ingrediente popular en muchos platillos tradicionales o convencionales como: sopa de elote con epazote; tortas de epazote en salsa de jitomate; quesadilla con epazote, etcétera.
Te puede interesar: SUSPENDEN clases en varios municipios de Jalisco por el huracán Lidia
¿Para qué se puede utilizar el epazote?
El epazote es muy famoso por su capacidad para realzar el sabor de los alimentos, especialmente en platillos que son acompañados con frijoles, o algunas sopas, guisos e incluso tamales. Pues su sabor único entre terroso y ligeramente cítrico aporta un sabor único a las comidas lo que lo hace insustituible en la cocina mexicana. Es preciso mencionar que además de su uso culinario el epazote tiene una serie de beneficios sorprendentes.
Por su parte, algunos expertos dijeron que una de sus propiedades medicinales es disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los paracitos, cambia el nerviosismo excesivo descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.
Es importante mencionar que otros de los beneficios que tiene el epazote es que posee propiedades antisépticas y expectorantes, por lo tanto, se puede utilizar en caso de tos o resfriado.
Así mismo expertos han recomendado que el uso del epazote para fines medicinales, sea controlado, pues consumirlo en exceso puede resultar dañino para la salud ya que también contiene un aceite que consumido en grandes cantidades resulta ser muy toxico.
Te puede interesar: VIDEO Profesora de Matemáticas enciende las redes por parecer top model