Alrededor del mundo cada 1 de diciembre se celebra el Año Nuevo, lo que representa un antes y un después en la vida de muchas personas. Además que esto significa que la Tierra ha logrado darle la vuelta por completo al Sol en un lapso de 365 días y seis horas.
Sin embargo, hay lugares en el mundo donde la celebración de Año Nuevo no es realizada el primero de enero, como lo es el caso de China, quienes se esperan entre el 21 de enero hasta el 20 de febrero, pero, ¿por qué ocurre eso?
Te puede interesar: ¿Sin ideas para 2025? Así puedes celebrar Año Nuevo según la Inteligencia Artificial
¿Por qué el Año Nuevo chino no es el primero de enero?
China es uno de los grandes ejemplos donde el Año Nuevo no se celebra el 1 de enero, esto debido a que ellos tienen un calendario diferente y una cultura distinta. En este caso, en China se celebra el Año Nuevo Lunar, que puede ser entre el 21 de enero y el 20 de febrero.
Otros de los países que utilizan el calendario lunar se encuentran: Corea, Vietnam, Japón, India, Nepal, etc. Estos países tienen sus propias celebraciones del Año Nuevo basadas en el ciclo lunar.
Por otra parte, algunos países islámicos, como Arabia Saudita, pueden tener restricciones o no celebrar el Año Nuevo el 1 de enero.
¿Es malo no celebrar Año Nuevo?
Celebrar o no esta festividad es una decisión personal que depende de diversos factores como creencias religiosas, culturales, tradiciones familiares o simplemente preferencias individuales. Por lo que decidir no formar parte de esta fiesta no tiene consecuencias personales.
Ahora puedes seguir el canal de difusión de TV Azteca Jalisco en WhatsApp , donde puedes encontrar las mejores noticias del estado; desde lo social, policiaco, tráfico, clima, entretenimiento, deportes y mucho más.
Te puede interesar: Año Nuevo 2025: ¿Qué comer en nochevieja el 31 de diciembre?