Cuando hablamos de relaciones amorosas , solemos pensar en compromisos donde todo se comparte, desde las emociones hasta los secretos. Sin embargo, hay una nueva forma de vínculo afectivo que está desafiando esta idea: se trata del fenómeno DADT, una sigla en inglés que significa Don’t Ask, Don’t Tell (No preguntes, no digas). Aunque el concepto no es del todo nuevo, su aplicación en relaciones amorosas no monógamas está abriendo nuevas conversaciones sobre límites, acuerdos y formas de cuidar el vínculo sin saberlo todo.
Te podría interesar: ¿Te hacen paperclipping? Identifica y evita la toxicidad en tus relaciones
¿Qué significa realmente DADT en una relación?
DADT en el contexto de pareja se refiere a un acuerdo donde ambas personas permiten otras relaciones sexuales o románticas fuera de su vínculo principal, pero sin compartir detalles sobre ello. Es decir, el pacto consiste en no preguntar y no contar. Lejos de ser un acto de deshonestidad, se trata de un acuerdo mutuo donde se prioriza la autonomía individual sin necesidad de hacer partícipe al otro de cada interacción externa.
¿Cómo se diferencia DADT de otras formas de no monogamia?
A diferencia del poliamor, donde hay apertura emocional y a menudo una convivencia armónica entre múltiples vínculos, el DADT pone el foco en preservar la intimidad del vínculo principal evitando la exposición a detalles que puedan generar conflicto o malestar. No es lo mismo tener una relación abierta con calendarios compartidos y comunicación constante, que establecer una línea clara: “lo que hagas fuera, no lo necesito saber”.
¿Por qué algunas parejas optan por el modelo DADT?
Hay parejas que encuentran en DADT una forma de evitar celos innecesarios, reducir la ansiedad y enfocarse en lo que realmente valoran de su relación central: la confianza, el cariño y el respeto por los acuerdos. Para quienes lo practican, no se trata de un “vale todo”, sino de una modalidad basada en la prevención de conflictos a través del silencio consentido.
¿Qué riesgos y desafíos puede tener la práctica de las relaciones DADT?
Como todo acuerdo relacional, el modelo DADT puede enfrentar retos. La falta de comunicación sobre temas sensibles puede, en algunos casos, abrir puertas a malentendidos o suposiciones erróneas. Además, si no se establecen con claridad los límites del acuerdo, puede haber confusión respecto a lo que está permitido. Por ello, los expertos recomiendan que antes de optar por este tipo de relación se hable con honestidad sobre expectativas, protección y límites emocionales.
¿Se puede tener una relación saludable bajo el modelo DADT?
Sí, siempre y cuando el acuerdo esté basado en el consentimiento informado y se mantenga actualizado conforme evolucionan las necesidades de la pareja. Muchas personas encuentran que esta forma de vínculo les permite mayor libertad, menos fricción y una convivencia más armónica, siempre que se respeten las reglas pactadas.
En un mundo donde las relaciones se redefinen constantemente, el fenómeno DADT es solo una muestra más de que no hay una sola forma correcta de amar. Lo importante no es el modelo, sino que quienes lo eligen se sientan escuchados, seguros y en sintonía con lo que necesitan en ese momento de sus vidas.
Te podría interesar: Cómo ponerle un alto a las relaciones tóxicas
Matrimonios lavanda: La tendencia de las relaciones en la generación Z