¿Hasta cuándo en la cama de mamá y papá? Expertos rompen el silencio
Muchos padres se preguntan: ¿hasta qué edad es sano que los niños duerman con ellos? La respuesta, según especialistas, no es tan simple como parece. Descubre en esta nota todo lo que necesitas saber para tomar una decisión informada y tranquila.
Desde el primer día que un bebé llega a casa, la dinámica de sueño se vuelve un tema crucial. Al principio, dormir cerca de los padres no solo es natural, sino altamente recomendado para su seguridad y bienestar emocional. Sin embargo, conforme los años pasan, surge la gran interrogante: ¿cuándo es el momento de que cada quien duerma en su propia cama? Padres y madres, en busca de respuestas, se enfrentan a opiniones divididas y sentimientos encontrados. Hoy te contamos lo que dicen los expertos, acompañados de relatos reales que reflejan lo que muchas familias viven noche tras noche.
Te podría interesar: GALERÍA: Abandonan a bebé, indigente escribe carta pidiendo lo adopten
¿Por qué es normal que los bebés duerman con sus padres?
Durante los primeros meses de vida, dormir cerca de los padres disminuye el riesgo de muerte súbita y fortalece el vínculo afectivo. Según la Academia Americana de Pediatría (AAP), compartir la habitación (no necesariamente la cama) hasta los seis meses o incluso el primer año puede ser beneficioso para el bebé. “Los bebés necesitan sentir que están protegidos. Oír la respiración de mamá o papá les ayuda a regular su propio ritmo”, explica la pediatra María González.
¿Qué riesgos existen si se prolonga demasiado esta práctica?
Aunque al principio puede ser positivo, extender esta costumbre más allá de los primeros años podría generar problemas de independencia en algunos niños. Psicólogos infantiles advierten que a partir de los 3 o 4 años los pequeños deben comenzar a dormir en su propia cama para fomentar su autonomía emocional. “El niño puede desarrollar miedo a dormir solo, dificultades para conciliar el sueño o incluso inseguridad fuera del hogar”, señala el psicólogo Álvaro Campos.
¿Qué pasa si mi hijo sigue queriendo dormir conmigo después de los 5 años?
Cada familia es diferente, y no existe una regla estricta. Sin embargo, si un niño de más de 5 años persiste en dormir con sus padres por miedo o ansiedad, los expertos recomiendan intervenir de manera suave pero firme. “Hay que validar sus emociones, pero también enseñarles que pueden ser valientes y dormir en su propio espacio”, aconseja la terapeuta familiar Laura Martínez. En algunos casos, se recomienda una transición gradual, como permitirles tener un peluche, una lámpara nocturna o incluso quedarse un rato en su cuarto hasta que se duerman.
¿Qué señales indican que ya es momento de cambiar?
Algunas señales claras son: el niño se mueve inquieto durante la noche, interrumpe el descanso de los padres o expresa deseos de tener un espacio propio. También si empieza a mostrar curiosidad por su independencia en otras áreas, como vestirse solo o jugar sin supervisión constante, es un buen momento para reforzar esta autonomía en el tema del sueño.
¿Qué beneficios tiene que duerman solos?
Ganan confianza en sí mismos, desarrollan habilidades de autorregulación emocional y mejoran su calidad de sueño. “Cuando un niño aprende a dormir solo, también aprende que puede enfrentar el mundo de manera segura y confiada”, dice la psicóloga infantil Claudia Ruiz. Además, los padres también recuperan su descanso, su intimidad y su espacio personal, algo crucial para mantener el equilibrio familiar.
Dormir juntos es una etapa llena de amor y ternura, pero también llega el momento en que dejar la cama de los papás se convierte en un paso valiente hacia la independencia. Escuchar las necesidades de cada niño, observar las señales y actuar con cariño y firmeza será la clave para lograr una transición exitosa y llena de aprendizajes.
Te podría interesar: ¿Bebé en camino? ¡RESUELTO! Esto significa soñar con bebés o niños pequeños, según la IA
Aumentan enfermedades cardiacas en bebés en México