Los fuegos labiales, aparecen cuando menos se esperan y puede causar preocupación entre las personas que lo padecen. Sin embargo, el término “fuego” no es del todo correcto, debido a que se trata del virus del herpes, mismo que es altamente contagioso.
Además, algunos de los efectos que puede tener el fuego en la piel es que la zona afectada puede presentar dolor e incluso ardor. Dicha infección es provocada por el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1). Además, ésta no puede ser curada, no obstante, si es posible darle tratamiento que haga que se “adormezca”.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Guillain - Barré?
¿Por qué se le llama “fuego” al herpes y cómo se contagia?
El término “Fuego” es un uso coloquial, lo que significa que no es usado en la medicina, sino en el colectivo. Dicho nombre ha sido utilizado debido a que el herpes labial proviene de la sensación que produce en la piel, la cual se caracteriza por ser ampollas y úlceras, en donde los síntomas son acompañados de ardor, picazón e incluso dolor.
El método de contagio es a consecuencia de un contacto directo con una persona e incluso con artefactos que también tuvieron contacto con el virus, como lo pueden ser toallas, platos, máquinas de afeitar, etcétera.
¿Qué tan peligroso es el herpes labial?
Los síntomas que el herpes labial tiene es la comezón, hormigueo, ardor en labios, aunque ésta es tratable y puede “desaparecer”, es importante mencionar que si los signos continúan a pesar del tratamiento (duración de 1 a 2 semanas) éste debe ser analizado por un médico especializado.
Además, algunas de las complicaciones que puede tener en caso de no tratarse de manera adecuada es una infección ocular, debido a que esto produce cicatrices en la córnea.
Te puede interesar: Epidemia de VIH repunta en México en las últimas semanas; ¿cuántos casos hay en Jalisco?
Desde La Redacción | Punto de infección en la colonia Colinas de la Primavera