Cuando mi hijo estalla: 5 claves para ayudarlo a navegar sus emociones más difíciles

¿Qué hacer cuando tu hijo llora desconsoladamente, grita de frustración o parece que el enojo lo desborda? No estás sola, no estás solo. Acompañar las emociones de un niño es todo un arte que puede aprenderse.

Tendencia y Viral
Compartir
  •   Copiar enlace
BERRINCHES_PEXELS_ Keira Burton
CRÉDITOS: PEXELS | Keira Burton

Una tarde cualquiera, Sofía, mamá de dos pequeños, se encontró en medio de una tormenta. Su hijo de cinco años lloraba sin parar porque no podía ver su caricatura favorita. Nada parecía calmarlo. Ella sentía que todo se salía de control, hasta que recordó algo que había leído días atrás: “Las emociones no se controlan, se acompañan.” Ese día, en medio del caos, decidió hacer algo distinto… y todo cambió.

Acompañar a un hijo en medio de una emoción desagradable puede parecer una misión imposible, pero con las herramientas adecuadas, se convierte en una oportunidad para fortalecer el vínculo y ayudarles a desarrollar inteligencia emocional. Aquí te comparto cinco claves fundamentales para guiar a tu hijo en este proceso.

Te podría interesar: Descifrando el secreto: Cómo criar hijos felices según los expertos

¿Primero calmar o primero corregir?

El primer paso es regular tu propia emoción antes de actuar. Si tú estás alterada, es probable que reacciones desde el impulso, lo que puede intensificar el conflicto. Respira profundo, date un segundo y recuérdate: “mi hijo no me hace esto a mí, él lo está sintiendo.” Cuando tú estás en calma, puedes ser el ancla que tu hijo necesita.

No es momento de corregir, sino de sostener. La corrección viene después, cuando ambos estén tranquilos y puedan hablar desde la razón, no desde la emoción.

¿Debo dejar que llore o distraerlo?

El llanto, la rabia o el miedo no son enemigos. Son formas naturales en las que los niños expresan su mundo interior. En lugar de distraer o minimizar (“no llores”, “no es para tanto”), valida lo que siente: “Veo que estás muy enojado porque querías seguir jugando.”

Cuando los niños se sienten escuchados y comprendidos, la intensidad de la emoción disminuye. No necesitan soluciones inmediatas, necesitan presencia emocional.

¿Cómo le enseño a ponerle nombre a lo que siente?

Una herramienta poderosa es darle palabras a lo que experimenta. Puedes decir: “Parece que te sientes frustrado porque las cosas no salieron como querías.” Al nombrar las emociones, les ayudamos a comprender su mundo interno y a reconocer que lo que sienten tiene sentido.

Los niños no nacen sabiendo lo que es la frustración, la tristeza o la ansiedad. Eres tú quien, con paciencia, puede guiarlos en ese descubrimiento. Etiquetar la emoción no la intensifica, la ordena.

¿Y si repite el mismo berrinche cada día?

Los patrones emocionales suelen repetirse porque las emociones no expresadas tienden a buscar salida una y otra vez. Observa si hay situaciones, horarios o estímulos que disparan esa conducta. A veces un berrinche no es más que la punta del iceberg: detrás puede haber cansancio, hambre, sobreestimulación o necesidad de conexión.

En vez de enfocarte solo en el comportamiento, pregúntate: ¿Qué necesita mi hijo en este momento? A veces, un simple abrazo, un cambio de actividad o tu compañía silenciosa son suficientes.

¿Cómo saber si lo estoy haciendo bien?

No hay padres perfectos, pero sí hay padres presentes y atentos. Si estás aquí leyendo esto, buscando cómo mejorar, ya estás en el camino correcto. Educar emocionalmente es un proceso continuo, no una fórmula mágica.

Recuerda: cada vez que eliges acompañar en lugar de castigar, que decides escuchar en vez de interrumpir, que sostienes en vez de gritar, estás sembrando una semilla que florecerá con los años.

Aquel día, Sofía no logró que su hijo dejara de llorar de inmediato, pero se sentó a su lado, respiraron juntos, y él, poco a poco, se fue calmando. No hubo sermones, ni amenazas, solo presencia. Esa fue la primera de muchas veces que eligió ser faro, no tormenta.

Y tú, ¿estás lista para acompañar las emociones de tu hijo con amor y firmeza?

Te podría interesar: Niños Jaliscienses con talento musical serán apoyados, Alejandro Fernández

¿Los hijos mayores son más inteligentes? ¡Se terminaron las dudas!

[VIDEO] ¿Quiénes son los hijos preferidos? En el Día Mundial del Hermano, Alejandra Carvajal nos presenta un reportaje sobre todo lo que debes saber de los hermanos.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×