Imagina que la vida es una montaña rusa: subidas, bajadas, curvas inesperadas y momentos de calma. Durante mucho tiempo, creímos que la juventud era la etapa más feliz, llena de energía, sueños y libertad. Pero los científicos llevan años desarmando esa creencia. Diversos estudios internacionales, incluyendo investigaciones de la London School of Economics y la Universidad de Harvard, coinciden en algo sorprendente: la felicidad no alcanza su punto máximo en la juventud, ni siquiera al retirarnos, sino en una edad mucho más específica… y menos obvia.
Te podría interesar: ¿En busca de la felicidad? Aquí te damos 10 consejos para ser feliz
¿Cuál es la edad más feliz, según los expertos?
Según un estudio basado en encuestas globales, el pico de felicidad suele presentarse alrededor de los 60 a 65 años. Sí, has leído bien. Aunque parezca contradictorio, en este momento de la vida muchas personas reportan una sensación de plenitud emocional, paz mental y satisfacción personal. ¿Por qué? Porque es una etapa donde los hijos ya son adultos, muchas responsabilidades se reducen y se empieza a valorar el tiempo de una forma distinta: con gratitud.
¿Y qué pasa con los 30, 40 o 50?
La llamada “crisis de los 40" no es un mito. Estudios de la Universidad de Dartmouth encontraron que el bienestar emocional sigue una especie de “curva en forma de U”, donde los niveles de felicidad bajan durante la mitad de la vida —especialmente entre los 35 y 50 años— para luego subir de nuevo. Es en esta etapa donde se experimentan mayores niveles de estrés: responsabilidades familiares, laborales, económicas y una constante evaluación de logros personales. Es un periodo de mucha presión y búsqueda de sentido.
¿La felicidad depende solo de la edad?
No exactamente. La edad influye, sí, pero las relaciones sociales, la salud, el nivel económico y el propósito de vida tienen un papel crucial. Una persona puede ser infeliz a los 25 si se siente desconectada o frustrada, y otra puede ser plena a los 70 si vive con proyectos, afectos y buena salud. Lo que cambia con los años es la manera en la que enfrentamos las circunstancias. Con la edad, aprendemos a soltar, a aceptar y a vivir más en el presente.
¿Qué podemos aprender de estos hallazgos?
Que no hay que apresurarse. Si estás en una etapa difícil, ten paciencia contigo mismo. La felicidad no siempre se siente como una euforia constante, sino como una paz silenciosa que se construye con el tiempo. Cada etapa de la vida trae su propia forma de alegría. La clave es entender que la felicidad no es un destino, sino una experiencia en evolución.
Te podría interesar: Estudio en Harvard descubre cómo aumentar la felicidad en mujeres
Luna llena rosa 2025: ¿Cuándo será visible en Jalisco, según el calendario lunar?