“Es sólo un perro, luego de compras otro”; 8 consejos para afrontar la pérdida de tu mascota
¿Murió tu gatito o perrito y no sabes cómo afrontar su pérdida? Estos son 8 consejos que puedes seguir
Cuando intentas hablar del dolor y la tristeza que sientes por la pérdida de tu mascota escuchas frases como: Es sólo un perro, luego puedes adoptar otro o comprarlo.
Y nadie entiende el dolor que sientes, el enojo y la tristeza que te genera ya no volver a ver a tu perrito o gatito.
La académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Beatriz Glowinski, explicó que el duelo por las mascotas impacta tanto a niños, adolescentes y adultos. Tiene distintas etapas y las reacciones están vinculadas a la edad de cada uno de ellos.
Te puede interesar: Robo de mascotas domésticas podría ser considerado como delito
¿Cuáles son las etapas del duelo por las mascotas?
Las etapas de duelo por la muerte de las mascotas son similares a las que se tiene cuando se pierde a un ser querido, a un familiar, actualmente, las mascotas como los gatitos, los perritos, las tortugas, los conejos, los hamster, serpientes y demás animales que se puedan tener como mascotas son considerados como un miembro de la familia, incluso, hay personas que los ven como si fueran sus propios hijos.
Las etapas tras el duelo por la pérdida de un animal son: negación, ira, negociación. depresión y aceptación.
En la negación existe una incredulidad ante el fallecimiento del animal.
En la ira se busca algún responsable o una razón por la que su mascota falleció.
En la negociación se experimenta un duelo donde se pueden hacer promesas a seres superiores para que el animal regrese a sus vidas.
Después sigue la depresión, una tristeza al reconocer que su mascota no va a volver independientemente de todas las acciones y promesas que se realicen.
Finalmente, la aceptación es alcanzar una paz interior al entender que la muerte es parte de la vida.
Te puede interesar: ¡Otro incendio en Jalisco! Siniestro en Tonalá cobra la vida de una persona y sus mascotas
¿Por qué los dueños se sienten culpables de las muertes de sus mascotas?
Cuando una mascota muere sus dueños suelen generar sentimientos de impotencia y culpabilidad, si el animal falleció por alguna enfermedad se cuestionan por qué no actuaron antes o por qué no lo llevaron al veterinario a tiempo.
Cuando los animales mueren por alguna atropellamiento o al ser envenenados surgen reproches de no haber sido suficientemente cuidadosos y cuando se toma la decisión de sacrificar a los animales, aunque esta se basa en el bienestar y evitar que sigan sufriendo los perros y gatitos, se tiene la sensación de estar cometiendo un acto cruel que puede llevarlos a cargar dolor y culpabilidad por mucho tiempo.
Te puede interesar: ¿Tener un gato podría ayudar en la salud mental? Esto nos dice la ciencia
¿Por qué se minimiza el dolor de las personas que pierden a una mascota?
Si un animal muere, el resto de las personas suelen minimizar el duelo de los dueños, quienes están sufriendo por el vacío que han dejado en sus vidas esas mascotas y padeciendo porque ya no recibirán ese amor inmenso.
Generalmente el duelo por la pérdida de las mascotas es menospreciado y comúnmente se escuchan comentarios como: “te puedes comprar o adoptar otro”, “sigue adelante sin él”, “es solo un animal”, sin entender lo que significaba para esa persona y por evitar estos comentarios, las personas que están sufriendo no comparten sus sentimientos, lo que será perjudicial a largo plazo.
Te puede interesar: ¿Se te perdió tu gato? 6 consejos para buscar a tu michi por las calles
¿Cómo afrontar un duelo por la pérdida de una mascota?
- Buscar grupos de apoyo que estén atravesando por situaciones similares
- Conversar con seres queridos sobre las emociones que genera el duelo
- Realizar un ritual de despedida como: escribirle una carta y agradecerle los momentos compartidos
- Utilizar el tiempo que se le dedicaba a las mascota a otras actividades
- Recordar los momentos agradables y las experiencias positivas
- No comprar otro animal hasta sentirse preparado para ello
- Acudir a terapia si el dolor obstaculiza las actividades de la vida diaria