VIDEO | Este es el origen de la tradición de visitar 7 iglesias en Jueves Santo; ¿qué representa cada parada?
Cada Jueves Santo, miles caminan por siete templos. Aquí te contamos qué representa cada uno y por qué esta tradición sigue viva.
Cada año, en Semana Santa, muchas personas se lanzan a caminar por distintas iglesias para cumplir con una costumbre que, más que por devoción ciega, guarda una profunda carga simbólica. No se trata de sumar kilómetros ni likes en redes: la llamada “Visita a las Siete Iglesias” busca acompañar, aunque sea en espíritu, el camino que Jesús recorrió desde que fue capturado hasta su crucifixión.
Te puede interesar: Semana Santa: El misterioso origen del ceviche y una receta perfecta, fácil y económica
¿Por qué se visitan siete iglesias en Jueves Santo?
Esta práctica surgió en Roma en el siglo XVI, impulsada por San Felipe Neri, quien proponía estos recorridos como un acto de reflexión y penitencia. Hoy, sigue viva en países como México, donde muchas familias y grupos de amigos hacen el recorrido al caer la tarde del Jueves Santo, en silencio o en oración.
¿Qué representa cada iglesia durante la visita?
En la primera iglesia se recuerda el traslado de Jesús desde el cenáculo, donde celebró la Última Cena, hasta el huerto de Getsemaní. En la segunda, se reflexiona sobre su paso a la casa de Anás, donde fue interrogado y abofeteado.
La tercera parada representa el juicio en casa de Caifás; la cuarta, su primer encuentro con Pilato. La quinta, el traslado ante Herodes; la sexta, el regreso ante Pilato, donde fue sentenciado, y la séptima recuerda el inicio del camino hacia la cruz.
Aunque no es obligatorio, esta tradición nos invita a caminar con humildad y reflexión, más allá del ritual.
Con información de Eddy Servín.
Te puede interesar: ¿Los conoces? Estos son los lugares turísticos en Tonalá para visitar en Semana Santa