Las monografías en México: del clásico escolar al recuerdo nostálgico de una generación entera

¿Qué pasó con las láminas escolares? Las monografías fueron un clásico en la vida escolar de México. Hoy, su desaparición nos llena de nostalgia.

Programas
Compartir
  •   Copiar enlace

Si estudiaste en México, seguramente recuerdas aquellas tardes de tareas acompañadas de tijeras, pegamento y una visita obligada a la papelería. Las monografías fueron, durante décadas, el alma de los trabajos escolares: folletos coloridos, llenos de datos históricos, científicos o culturales, que terminaban cuidadosamente pegados en los cuadernos.

Estas impresiones no solo facilitaban la vida académica de millones de estudiantes, sino que también formaban parte de una tradición que unía a las familias en la realización de tareas. Cada papelería tenía estantes repletos de ellas, clasificadas por tema y listas para ayudar a cumplir con las exigencias de la escuela.

Te puede interesar: Prevén aumento en ventas de útiles escolares en Jalisco

¿Por qué desaparecieron las monografías de las papelerías?

La inmediatez y la amplitud de información en línea hicieron que las monografías comenzaran a parecer obsoletas. Lo que antes implicaba buscar el tema adecuado, recortar y pegar, hoy se resuelve en cuestión de minutos con una búsqueda rápida en Google.

Las papelerías, que antes encontraban en las monografías una fuente segura de ventas, han tenido que diversificar sus productos y servicios para mantenerse a flote. Aunque algunos negocios aún conservan monografías por nostalgia o por la demanda de padres que desean revivir su infancia con sus hijos, la realidad es que su venta ha disminuido notablemente.

¿Qué representan hoy las monografías para quienes las conocieron?

Más allá de su función académica, las monografías representan un tiempo más sencillo y manual en la educación. Son símbolo de tardes compartidas, creatividad recortada en pedazos de papel y el esfuerzo palpable en cada tarea entregada.

Hoy, evocan una fuerte nostalgia, recordándonos que aprender también era una actividad artesanal y familiar. Aunque su presencia en papelerías esté en declive, las monografías siguen ocupando un lugar especial en la memoria de toda una generación mexicana.

Con información de Daniel Oñate.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum anuncia refuerzo a la Educación Superior en México

Cri-Cri vs Cepillín: ¿quién marcó más tu infancia? El sondeo nostálgico de Daniel Oñate

[VIDEO] Uno fue el “grillito cantor”, el otro el “payasito de la tele”. ¿Quién marcó tu infancia? Vota y conoce la historia de Cepillín y Cri-Cri.

Contenido relacionado
×