Sabías que existe un gusano que se alimenta de la carne viva del ganado, sí estamos hablando del gusano barrenador. Pero si te preguntas cómo es que este gusano puede comer carne de un ser vivo.
Aunque todo es cíclico, las moscas Cochliomyia hominivorax son las principales responsables de que los gusanos se alimenten de la carne viva de los animales de campo como las vacas.
Te puede interesar: La exposición de ganado en la Expo Ganadera Jalisco nos ayuda a conocer más sobre los tipos de ganado
¿Cómo nacen los gusanos barrenadores?
Primero los animales de campo como las vacas deben de tener alguna herida abierta, la cual puede ser provocada al enredarse con el alambre de púas o tras una intervención quirúrgica sin manejo adecuado.
Las moscas Cochliomyia hominivorax tienen la capacidad de detectar el olor a la sangre, por lo que les es fácil detectar a sus víctimas.
Una vez que detectan la herida fresca, depositan sus huevos, los cuales eclosionan 24 horas después debido a la sangre caliente del animal.
Cuando los huevos eclosionan, surgen las larvas, las cuales tienen ganchos bucales y espinas en el cuerpo en forma de tornillo o barreno, lo que le permite taladrar y profundizar el tejido del animal, causan heridas más profundas.
Cuando terminan de desarrollarse, caen al suelo y se entierran, luego se convierten en pupas y finalmente emergen como moscas adultas listas para reproducirse y continuar el ciclo.
Te puede interesar: VIDEO: ¡Cómo perro! Captan a vaca sobre la azotea de una casa
¿Cómo identificar las moscas del gusano barrenador?
Las moscas del gusano barrenador tienen un característico color verde o azul metálico y suelen confundirse con las moscas denominadas panteoneras.
Estas moscas pueden volar hasta 10 kilómetros, pero en climas áridos recorren entre 20 y 30 kilómetros en busca de un huésped.
Se adapta a climas tropicales y subtropicales, pero en climas inferiores a los 16 grados les resulta difícil de completar el ciclo, explicó la académica del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Aunque esta plaga ha estado fuera de México desde hace 30 años, debido al avance que tiene en Centroamérica, desde 2024, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reforzó la vigilancia epidemiológica.
Desde La Redacción: ¡Un verdadero campo minado en Tlajomulco!