¡No, no estamos locos! Hablar solo y en voz alta mejora la salud mental
¿Sueles hablar en voz alta mientras estás solo? Este tipo de actividades tiene múltiples beneficios para la salud mental
“Hoy tuvimos un buen día, quizá mañana sí podamos hablarle a Sofía, hoy debo de ir a comprar bistec, ojalá alcance a llegar a la carnicería, pero y si está cerrada ¿qué voy a comer? Bueno, quizá un pollo rostizado o quizá tostadas de jamón, pero… no hay crema debo comprar crema”.
Esto podría ser una conversación que tendríamos con una amiga, con nuestros familiares o con nuestra madre, pero no, esta es una conversación con nosotros mismos, la cual hacemos generalmente en nuestra mente porque si se hace en voz alta tenemos pena y miedo de que alguien nos llegue a escuchar y nos juzgue de locos.
Pero hacerlo tiene beneficios para la salud mental. Incluso, no tiene que ser un ejercicio que se haga en la calle o vía pública, también se puede hacer en la comodidad de nuestras casas o habitaciones.
Quienes suelen hablar solos con naturalidad son los niños, pero cuando crecen les da pena y dejan de hacerlo.
Te puede interesar: Las formas de comer que sólo los jaliscienses tenemos
¿Cuáles son los beneficios de hablar solo?
Hablar solo tiene múltiples beneficios entre los que se encuentran mejorar la salud mental y emocional, además los soliloquios ayudan a prepararse para alguna exposición, hablar en público de algún tema o emprender una charla con algún familiar o pareja, también ayuda a recordar cosas con mayor facilidad.
De acuerdo con el profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Manuel González Oscoy, indicó que solemos hablar solos desde que se es niño y hasta que morimos.
Te puede interesar: Recomendaciones para conseguir la salud mental en nuestras vidas
Los pequeños comienzan a hablar solos de manera consciente a los 7 años, antes de esa edad lo hacen como una forma de juego.
- Ayuda en la autorregulación emocional
- Buscar soluciones a un problema
- Mejorar la concentración
- Reforzar la autoestima
- Acrecentar el pensamiento abstracto
González Oscoy indicó que cuando se entabla un diálogo con uno mismo, este se hace sin censura y de forma honesta, sin miedo a ser presas de los juicios de otras personas.
Cuando se verbalizan los pensamientos, es más fácil analizar los problemas desde otra perspectiva.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Waterloo, en Canadá, hablar en voz alta aumenta las probabilidades de recordar cosas, se realiza una doble acción se habla y escucha al mismo tiempo.
Hablar solo también alimenta el pensamiento abstracto, brindando mayor facilidad para imaginar, crear ideas y proyectarse en el futuro.
Te puede interesar: ¡No te quedes sordo! Hábitos que afectan tu salud auditiva
¡Cuidado! Si haces esto al hablar solo
Hablar solos tiene ventajas como las antes señaladas, pero también hacerlo frecuentemente y con algunos sesgos puede generar problemas.
El especialista indicó que hablar con nosotros mismos en voz alta es benéfico, pero el diálogo no debe ser severo, ni destructivo con nosotros mismos, tampoco nos debemos auto insultar, se podría generar algún problema de ansiedad, depresión o baja autoestima.
También si durante nuestros auto diálogos comenzamos a creer que estamos hablando con otra persona, más allá del pensamiento podríamos tener síntomas de esquizofrenia, episodios psicóticos o pérdida del contacto con la realidad.