La herencia de Andrés Manuel López Obrador: Mentiras, violencia y el silencio cómplice de los medios
¡La sombra de Andrés Manuel López Obrador! Mentiras y violencia marcan su legado. Un recuento crudo de sexenios y tragedias que sacuden a México.
La herencia maldita del expresidente López Obrador incluye mentiras para provocar división y encono, para ocultar los fracasos del gobierno. Por eso nosotros luchamos por la verdad basados en hechos, no palabras.
El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador citaba una frase que le gustaba repetir hasta el cansancio, la usaba a la menor provocación, pero eso sí, nunca se la aplicaba a sí mismo. Una de sus mentiras recurrentes era decir que, en el pasado, los medios de comunicación habían firmado un pacto de silencio para que, de buenas a primeras, la violencia dejara de aparecer en las pantallas, en el radio o en las primeras planas de los periódicos.
La fotografía del acto que tanto molestaba al presidente corresponde a la firma del “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia”, un acuerdo que se logró en marzo de 2011 y en el que participaron representantes de 60 medios de comunicación convencionales y digitales.
¿En qué consistía el acuerdo? En establecer criterios para evitar que los medios difundieran los mensajes del crimen organizado. También se contemplaba que los medios tomarían una postura en contra de la violencia, alentarían la denuncia ciudadana y no prejuzgarían a presuntos responsables, algo que hemos hecho desde entonces, pero que de ninguna manera nos ha obligado a callar.
Para muestra, como tanto le gustaba al expresidente, demos un salto al pasado:
- Felipe Calderón (2006-2012):
- 15 de septiembre de 2008, Morelia, Michoacán: dos granadas estallan la noche del grito de independencia, hay 8 muertos y más de 100 heridos.
- 31 de enero de 2010, Salvalcar, Chihuahua: 15 estudiantes son masacrados en una fiesta.
- 22 de agosto de 2010, San Fernando, Tamaulipas: 72 migrantes son ejecutados por el crimen organizado.
- Enrique Peña Nieto (2012-2018):
- 30 de junio de 2014, Tlatlaya, Estado de México: un enfrentamiento entre militares y delincuentes deja 22 muertos.
- 26 de septiembre de 2014, Iguala, Guerrero: 43 jóvenes son desaparecidos en el caso Ayotzinapa.
- 22 de mayo de 2015, Tanhuato, Jalisco: masacre con un saldo de 42 muertos.
- 11 de julio de 2015, fuga de Joaquín, el Chapo Guzmán del penal del Altiplano, en el Estado de México.
- Andrés Manuel López Obrador (2018-2024):
- 17 de octubre de 2019, Culiacán, Sinaloa: ordenó la liberación de Ovidio Guzmán, hecho que derivó en enfrentamientos durante el llamado Culiacanazo.
- Noviembre de 2019, Sonora: masacre de la familia LeBaron.
- Marzo de 2021, Camargo, Tamaulipas: otra masacre.
- Septiembre de 2023, Salvatierra, Guanajuato: ataque a una fiesta que provocó la muerte a 12 personas.
Para quienes preguntan ¿dónde estaban los medios cuando en el país estalló la violencia? Ahí tienen la respuesta, ahí estuvimos, aquí estamos y aquí seguiremos, aunque hoy les incomode que se hable de masacres, de desaparecidos y de campos de exterminio.