La historia de la “Mataviejitas” y su veredicto final

Seguramente en algún momento escuchaste las noticias sobre la “Mataviejitas”, aquí te contamos la historia de Juana Barraza, quien actualmente está en prisión.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
juana barraza mataviejitas cdmx.jfif

Juana Barraza nació el 27 de diciembre de 1958 en Pachuca, Hidalgo. Su padre abandonó a su madre el mismo día en que ella nació y se llevó consigo a su hermano. Tres meses después, madre e hija se trasladaron al entonces Distrito Federal. Juana tenía prohibido salir a la calle e ir a la escuela, pues su padrastro consideraba que las mujeres no necesitaban estudiar para ser amas de casa.

Barraza era agredida por su madre de forma física y verbal, estas agresiones eran desconocidas por el padrastro, la única persona a quien Juana consideraba como su protector. Después, su madre la llevó a beber con unos amigos y en estado de ebriedad la regaló a cambio de tres cervezas a un hombre, quien golpeó, ató de las muñecas y abusó de ella, quedando embarazada. Luego de tres meses de dar a luz a su primer hijo, Juana fue rescatada por los hermanos del padrastro.

Te puede interesar: El “payaso Pogo” y su cementerio de niños en su propia casa

La complicada vida de Juana Barraza, “la mataviejitas”

A los 23 años se casó con Miguel Ángel Barrios con quien tuvo una hija, pero el hombre sería violento con ella, por lo que inició una nueva relación con un hombre llamado Félix Juárez, quien también comenzó a ejercer violencia contra ella. En 1998, su primer hijo, José Enrique fue asesinado durante una riña callejera cuando tenía 24 años. Esta muerte es recordada por Juana como el momento más triste de su vida.

A los 30 años, Juana llegó al cuadrilátero e inició su carrera como luchadora profesional, ella se hizo llamar “La Dama del Silencio”. En una de las luchas, se lastimó la columna y al acudir al médico, el especialista le dijo que podría quedar inválida, por lo que se empleó como promotora de lucha libre.

¿Cuándo comenzaron los asesinatos?

@tvaztecajalisco ¿Ya conocías a Juana Barraza Samperio, este icónico y macabro personaje? @erickeldelaconcha ♬ sonido original - Tv Azteca Jalisco

A partir de 2003, una serie de asesinatos conmocionaron la Ciudad de México, mujeres de la tercera edad eran halladas muertas al interior de sus domicilios con señales de ahorcamiento. Los primeros indicios no apuntaban a que se tratara de un asesino serial, ya que no se relacionaban todas las pistas encontradas en la escena del crimen. Sin embargo, la cifra de asesinatos a mujeres de la tercera edad comenzó a elevarse mes con mes.

De acuerdo con algunos testimonios se realizó un retrato hablado del asesino: Era una persona de 40 a 50 años que medía 1.75 y que no tenía un empleo fijo, que no era bien remunerado el empleo que pudiera tener, que se desplazaba en medios de transporte público y que no vivía en la CDMX.

Se hacía pasar como trabajadora de salud, del trabajo social, la cual portaba una bata blanca y utilizaba pelucas, se realiza el cateo en su domicilio y efectivamente se encuentran pelucas y batas blancas con logotipos de un centro de salud.

La policía capitalina implementó un operativo en parques y jardines, en donde Juana aprovechaba para tener contacto con las ancianas. Tras cuatro meses de vigilancia continua, los ataques en contra de mujeres de la tercera edad habían disminuido, sin embargo, el 25 de enero fue detenida Juana Barraza.

Más tarde, el Ministerio Público revelaría que Juana era responsable de al menos 10 asesinatos de mujeres de la tercera edad. Tras meses de audiencias, el juzgado 67 penal del reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla condenó a 759 años de prisión a Juana Barraza por el homicidio de 17 mujeres de la tercera edad; sin embargo, la pena máxima que se le puede dar a una persona es 50 años, por lo que “La Mataviejitas” podrá salir de prisión cuando tenga 98 años.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×