Consejos para verificar la información de la guerra Rusia-Ucrania

En una situación tan delicada como la del conflicto bélico es necesario estar atentos a la información que consumimos y compartimos.

Sarah Jiménez
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
FAKE NEWS DURANTE EL CONFLICTO ENTRE UCRANIA Y RUSIA.png

La desinformación o fake news es un enemigo enorme que nos ataca cada día más con el movimiento constante de información en todos los medios de comunicación, sobre todo en redes sociales. Este problema lo hemos estado viviendo a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania, pues circulan fotos, vídeos e información reciclada.

Es por ello que la mejor manera de estar informado es usando verificadores de información y realmente dudando todo. Aquí te contaremos un poco de cómo verificar lo que vemos o escuchamos para poder estar informados de manera correcta. Es importante tomar en cuenta que existen varios formatos para poder hacerlo y combatir la desinformación sobre la guerra entre Rusia y Ucrania.

Existen varias maneras para poder lograr esto, pues en internet e incluso en redes sociales existen verificadores que nos permite estar informados, aquí te contamos algunos tips.

Es importante revisar la calidad de las imágenes

La importancia de revisar la calidad es esencial para tener un criterio ante el origen de la imagen. Te recomendamos analizarla a profundidad, tomando en cuenta aspectos como la nitidez, que no esté pixelado, granulado o de baja calidad. Esto por la razón de que puede que sea un vídeo grabado hace unos años, pues dicho conflicto se ha estado viviendo por alrededor de ocho años.

Si no estás seguro del origen de la imagen, Google cuenta con una excelente herramienta para poder verificarlo, aquí te contamos los pasos:

1. Copia la URL de la imagen dando clic derecho y dando clic a “Copiar URL de la imagen”.

2. Ingresa a www.google.co.ve y haz clic en “Imágenes”. Dale clic a la cámara fotográfica que aparece para buscar el origen de la imagen.

3. Pega la URL que copiaste y dale clic a “Buscar por imágenes”. Revisa todas las noticias y datos arrojados por Google, verificando que esté correcta la fecha y la información de la situación actual.

4. Si esto no te funciona, podrás intentar con la opción de “Cargar una imagen”, en la cual arrastras una fotografía ya descargada y a la hora de darle clic en “Buscar por imágenes” te arroja información sobre la misma, así como la relacionada y puedes verificarla con otros creadores de noticias o de contenido.

Pon atención en los detalles de la imagen

Los pequeños detalles pueden marcar una gran diferencia entre lo que es real y lo que es falso, por ejemplo, el clima de la imagen, la situación en las calles, las personas, a veces son imágenes que hemos visto antes. Prestar atención a cada detalle nos vuelve más susceptibles a saber que es real y que no lo es.

Si te causa mucha emoción algún contenido, busca su origen

Según especialistas, si una imagen o vídeo te causa alguna emoción tanto muy buena como mala, somos susceptibles a compartirlo, sin embargo, no nos fijamos en el origen o la realidad del mismo. Es por ello que te aconsejamos detenerte un poco, verificar con medios internacionales de confianza y buscar el origen del mismo. Si realmente no quieres saber el origen, no lo compartas, así se difunden las fake news.

Otros consejos rápidos que podrías aplicar para no caer en la desinformación

1. Lee la nota completa, no solo el titular. Es importante verificar que las noticias tengan el nombre de un autor o verificar que el medio sea de confianza. Asimismo se pueden comparar las noticias entre dos medios para verificar la información.

2. En tu buscador coloca el título de la nota con el fin de conocer cuáles medios la han manejado y verificar la veracidad de la misma.

3. Busca los datos o las citas textuales en las notas.

4. Si escuchas un audio y desconfías de él, puedes escribir las palabras claves en el buscador de Google para dar con el autor o encontrar si es falso o verdadero.

DISFRUTA LA SEÑAL DE TV AZTECA
Contenido relacionado
×