Cada domingo primero del mes de marzo se celebra el Día de la Familia en México, en el cual se busca la celebración y reflexión de su importancia en la sociedad. Esta tiene la finalidad de destacar la trascendencia social de la familia en la cultura y resaltar la educación que se vive en la misma. También se busca crear conciencia de la importancia de los hogares e inspirar la creación de políticas públicas orientadas a la protección de las mismas.
La familia es el factor más imprescindible para descubrir y fortalecer nuestros valores, con el fin de vivir acorde a nuestra educación e influir de manera positiva en la sociedad y la convivencia con los demás. Es por ello que destaca como el núcleo más importante de toda la sociedad, porque al mantener lazos de afecto, atención, seguridad, protección es lo que nos hace transmitir en nuestro entorno y cultura.
Según el artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad”, por lo que esta formación tiene el derecho a la protección de la sociedad y el Estado. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2020) los hogares se clasifican en dos tipos: familiares y no familiares.
¿Cómo son los hogares en México?
Tras el censo del INEGI (2020), a nivel nacional 87 de cada 100 hogares (87%) son familiares, mientras que el 13% restante son no familiares. Un hogar familiar es aquel que al menos uno de sus integrantes tiene parentesco con el jefe o jefa del hogar (padre o madre e hijos). Asimismo este tipo de hogar también se divide en: nuclear, ampliado y compuesto.
De cada 100 hogares familiares en México, así se dividen:
- 71 son nucleares, los cuales están formados por el papá, mamá y los hijos o solo la mamá o el papá y los hijos; una pareja que también vive en el mismo hogar y no tiene hijos constituye al hogar nuclear.
- 29 son ampliados, están formados por un hogar nuclear en conjunto de otros parientes, tíos, primos, hermanos, etc.
- 1 es compuesto, constituido por un hogar nuclear o ampliado y al menos una persona sin parentesco con el jefe o jefa del hogar.
También destacan los hogares no familiares, los cuales están compuestos por integrantes que no tienen parentesco con el jefe o jefa del hogar. Asimismo este tipo de hogar se divide en: hogar, unipersonal y corresidente.
De cada 100 hogares no familiares en México, así se dividen:
- 95 son unipersonales, están conformados por solo una persona.
- 5 son corresidentes: están formados por dos o más personas sin relación de parentesco con la jefa o jefe del hogar.