El día de hoy tiene como objetivo concientizar sobre esta situación y su impacto a escala global. Se estimó que alrededor de 1.8 millones de personas pueden ser víctimas de explotación sexual y tráfico de personas. Según un informe de Hispanics in Philanthropy advierte que en los últimos cinco años este delito aumentó un 32.5% en México.
Según los datos del reporte antes mencionado, en México pasó de 415 víctimas reportadas en 2015 a 550 en el año 2020, siendo la cifra más alta en la historia reciente del país. De 2016 a 2018, los promedios eran de más de 300 casos y el aumento se comenzó a reflejar a partir de 2019 con 544 víctimas.
Por otro lado, según la estadísticas de la CNDH, las mujeres representan el 49% de todas las víctimas de trata, mientras las niñas representan el 23%. El Protocolo de Palermo, instrumento internacional, tiene el objetivo de:
- Prevenir y combatir la trata de personas, con especial atención a las mujeres y los niños.
- Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata respecto a sus derechos humanos.
¿Qué es la trata de personas?
Es un delito que consiste en la compra venta y explotación de niños y adultos, para diversos fines como el tráfico de órganos, trabajos forzados, matrimonio forzado, la venta de niños y la explotación sexual, siendo el destino más frecuente para niñas y mujeres. Las cifras de las personas que sufren esto es equiparable a las cifras del tráfico de drogas y de armas.
Generalmente, los traficantes se aprovechan de personas en situación de pobreza, rezago educativo, guerras, desastres naturales, entre otras circunstancias. Una de las crisis más aprovechadas por estas redes ha sido la migratoria, las víctimas más recurridas son las niñas y mujeres que sufren de abuso sexual y muchas veces son destinadas a explotación sexual.