21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna

Desde hace 23 años, la Conferencia General de la UNESCO de 1999 aprobó la conmemoración de la Lengua Materna tras la iniciativa de Bangladesh.

Sarah Jiménez
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna
Educo Guatemala

Como cada año, el 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, la UNESCO cree en la importancia de tener una diversidad cultural y lingüística en la creación de sociedades sostenibles. Este tiene como finalidad respetar la paz, preservar las diferencias culturales y de idiomas con el fin de fomentar la tolerancia y el respeto a los demás.

Aunque tal vez no sabemos mucho sobre el tema, es esencial saber los siguientes datos: la diversidad lingüística es tan amplia pero cada vez más amenazada, pues cada dos semanas desaparece una lengua, dando fin a todo un patrimonio cultural e intelectual. Sin embargo, gracias a la comprensión de la importancia de las lenguas maternas, se ha implementado la educación plurilingüe.

A través de sus lenguas es que existen las sociedades multilingües y multiculturales, ya que transmiten y preservan los conocimientos y culturas tradicionales de manera sostenible. Un dato duro es que al menos el 43 por ciento de las 6,000 lenguas que se estima hablan en el mundo están en peligro de extinción.

Celebraciones de la Lengua Materna 2022

Este año 2022, el tema del Día Internacional de la Lengua Materna es, “El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidades”, donde resaltan el uso y papel de la tecnología en la educación, con el fin de apoyar el desarrollo de enseñanza y aprendizaje de calidad a nivel internacional.

La Directora General de la UNESCO, mencionó lo siguiente con motivo de la conmemoración de este día: “La tecnología puede proporcionar nuevas herramientas para preservarla, por ejemplo, al permitirnos grabar y conservar lenguas que a veces solo existen de forma oral, facilitando así su difusión y análisis. En resumen, hacen de las lenguas locales un patrimonio común. Ahora bien, ante el riesgo de uniformización lingüística que entraña el Internet, también debemos ser conscientes de que el progreso tecnológico sólo estará al servicio del plurilingüismo mientras hagamos un esfuerzo para que ello sea así”.

Es por ello que con motivo de este día, la UNESCO organiza un seminario web para celebrar el Día de la Lengua Materna, el cual se llevará a cabo el 21 de febrero (11:00 a.m. a 1:00 p.m. hora de París), podrás encontrar el acceso en su página web.

Las lenguas maternas en México

Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México es uno de los 10 países más ricos en diversidad lingüística, se hablan 68 lenguas indígenas o 364 si se cuentan cada una de sus variables y dos lenguas de señas. Sin embargo, como se mencionaba anteriormente, muchas están en riesgo de desaparecer, por lo que se implementan políticas de enseñanza en la educación.

En México, 6 millones 913 mil 362 habitantes de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, esto según el Censo de Población y Vivienda (2010). Los estados con más presencia de Lenguas Maternas son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero. En los primeros cuatro se encuentra un poco más del 50 por ciento de los hablantes.

DISFRUTA LA SEÑAL DE TV AZTECA
Contenido relacionado
×