Para nadie es secreto que con los años las infecciones van mutando en relación a su resistencia a ciertos medicamentos o tratamientos, sin embargo, lo que quizás nadie o muy pocos de nosotros esperábamos era que luego del COVID-19 algunas enfermedades de transmisión sexual, (ETS), se volvieran más difíciles de tratar.
¿Qué es la gonorrea?
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual que puede infectar genitales femeninos y masculinos, el recto y la garganta, causada por la bacteria “neisseria gonorrhoeae” que ha estado presente en la humanidad desde el año 2,600 a.C., teniendo testimonios de ello en antiguos papiros de China.
¿Cómo se transmite la gonorrea?
Como su nombre lo indica su nombre su infección viene del contacto íntimo ya sea en prácticas “comunes” o anales y orales, incluso podría ser transmitida de madre a hijo durante el alumbramiento.
¿Por qué dicen los médicos que es más difícil tratar la gonorrea luego del COVID?
Entre 2018 y 2019 se estimaba que en América Latina se daban 1.6 millones de nuevas infecciones de gonorrea cada año, en estos casos poco más de la mitad de los casos presentaban resistencia al tratamiento.
En 2020 al principio de la pandemia los casos bajaron casi un 30%, luego, subieron hacia finales del mismo año e inicios del 2021, fecha en la que se señala un incremento de más del 10% a la cifra que se venía manejando previa a pandemia.
De los casos que se infectaron o diagnosticaron durante la pandemia se ha demostrado que una gran mayoría se han vuelto resistentes al tratamiento en medicamentos o vacunas, esto según los expertos del Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades podría ser por haber detectado tarde la enfermedad o por el multitratamiento al que estuvieron sometidos los pacientes.
Síntomas de la gonorrea
Ante cualquier duda de una ETS hay que acudir al doctor de forma urgente, no obstante las señales de alarma antes de eso podrían ser: sensación de dolor o ardor al orinar, flujo vaginal o vaginal, picazón, sangrado o flujo anal; aunque más del 50% son asintomáticos por lo que habría que diagnosticar vía estudios de laboratorio y valoración médica.
Cáncer en México: Cada año se diagnostican 195 mil pacientes