¿Cómo que no son lo mismo? Así puedes diferenciar una pitaya de una pitahaya

Aunque ambas provienen de los cactus y su nombre es similar la pitahaya no es lo mismo que una pitaya

Noticias locales en Jalisco
Compartir
  •   Copiar enlace

¡Cuidado! Qué no te den pitahaya por pitaya. Aunque ambas son frutas que se dan en los cactus, no son lo mismo.

La pitaya es una fruta originaria del sur de Jalisco que se cosecha de abril a junio y suele venderse por comerciantes ambulantes en algunos lugares de Guadalajara como las 9 esquinas o el Centro Histórico de San Pedro Tlaquepaque.

Mientras la pitaya es endémica de Jalisco, la pitahaya se produce en Quintana Roo, Yucatán y Puebla.

Ambas frutas son consideradas como exóticas y los cactus de las que provienen se cultivan como plantas ornamentales y para la recolección del fruto; las pitayas y pitahayas contienen vitamina C, B, potasio, hierro, calcio y fósforo, además es rica en fibra.

Te puede interesar: De Amacueca para el mundo… Estos son los 9 municipios de Jalisco donde se producen pitayas

¿Cuáles son las diferencias entre la pitaya y la pitahaya?

La forma de la pitaya es redonda mientras que la de la pitahaya es ovoide y alargada.

La pitaya está cubierta por espinas, mientras que la pitahaya no.

La pulpa de la pitahaya es blanca o amarilla con semillas negras y pequeñas, mientras que la pulpa de la pitahaya va desde tonos blancos, amarillos, rojos y hasta morados, sus semillas también son pequeñas y negras.

Las pitayas tienen un sabor más dulce que las pitahayas.

Mientras los cactus de los que provienen las pitahayas son trepadores y se enlazan a otros árboles, el pitayo crece hasta 10 metros.

La temporada de pitayas inicia en abril y termina en junio con las primeras lluvias, mientras que la temporada de pitahaya inicia en mayo y concluye en noviembre.

Te puede interesar: Es época de pitayas y te contamos la mejor receta para hacer con ellas

¿Qué planta da las pitayas y pitahayas?

Las pitahayas provienen de un cactus que suele estar en algunos hogares de México, pero de manera ornamental debido a que sus flores son enormes y de aspecto espectacular.

Pero los Hylocereus undatus son los cactus que dan como fruto las pitahayas.

El cactus de las pitahayas suele crecer en zonas tropicales como Guerrero, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Se le caracteriza por ser un cactus suculento, rústico y trepador y se le conoce comúnmente como yaguarey.

La pitaya proviene del cactus Stenocereus queretaroensis el cual es una cactácea conocida popularmente como pitayo porque da pitayas.

Este tipo de cactus puede llegar a crecer hasta los 10 metros de altura y sus ramas suelen ser gruesas y erguidas. Este tipo de cactus se encuentran también en los estados de Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Puebla.

Te puede interesar: ¿Los conoces? Estos son los lugares turísticos en Tonalá para visitar en Semana Santa

¿Cuál es la temporada en la que salen las pitayas y pitahayas?

Mientras la temporada de pitayas en Jalisco comienza en abril y termina en junio con las primeras lluvias debido a que se cosechan cuando está en pleno apogeo la temporada de calor.

La cosecha de pitahaya comienza en mayo y culmina en noviembre, dependiendo del estado en el que se sembró.

Te puede interesar: ¡La Feria de la Pitaya 2025 llega a Guadalajara! Te contamos qué hacer

¿En qué municipios se dan cada una?

La pitahaya se produce en los municipios de Ziracuaretiro, Churumuco, La Huacana, Arteaga y Tacámbaro, en Michoacán; en Cañada, Valle de Tehuacán y la Mixteca, en Puebla; en Calvillo, Aguascalientes; y en Tekax, Yucatán.

Mientras que la pitaya se cosecha en los municipios de Techaluta de Montenegro, Amacueca, Zacoalco de Torres, Teocuitatlán de Corona, Tolimán, Zapotitlán de Vadillo, Autlán de Navarro, Sayula, y Unión de Tula, en Jalisco.

Contenido relacionado
×