¿Cuántos niveles tiene un altar de muertos? Descubre su significado

Descubre cómo esta tradición mexicana conecta el mundo de los vivos con el de los muertos a través de ofrendas llenas de simbolismo.

Noticias locales en Jalisco
Compartir
  •   Copiar enlace
¿Cuántos niveles tiene un altar de muertos? Descubre su significado
Crédito: Pexels

El Día de Muertos es una celebración ancestral mexicana que honra a quienes ya no están con nosotros. Una de las tradiciones más emblemáticas de esta festividad es la construcción de altares, ofrendas elaboradas con diversos elementos que sirven como puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Estos altares no solo son una muestra de respeto y cariño hacia los difuntos, sino también una expresión artística y cultural que ha trascendido fronteras.

¿Cuántos niveles tiene un altar y qué representan?

La cantidad de niveles en un altar puede variar, pero los más comunes son tres y siete. Cada uno de estos niveles simboliza un aspecto particular de la cosmovisión mexicana.

  • Tres niveles: Esta configuración representa los tres niveles de la cosmovisión mesoamericana: el cielo (donde habitan los dioses), la tierra (donde vivimos los humanos) y el inframundo (el lugar al que van las almas después de la muerte).
  • Siete niveles: Esta estructura más compleja hace referencia a los siete niveles del inframundo, según algunas cosmovisiones prehispánicas. Cada nivel representa un desafío o prueba que las almas deben superar para alcanzar la paz.

¿Qué elementos se colocan en cada nivel?

La distribución de los elementos en los diferentes niveles del altar puede variar según las creencias y tradiciones de cada familia. Sin embargo, algunos elementos comunes incluyen:

  • Primer nivel (tierra): En este nivel se colocan alimentos y bebidas preferidas del difunto, así como fotografías y objetos personales. También es común encontrar papel picado, que representa la alegría de la vida.
  • Segundo nivel (cielo): En este nivel se colocan velas, veladoras y copal, que sirven para iluminar el camino de las almas y purificar el ambiente. También se pueden colocar figuras religiosas o símbolos de la fe.
  • Tercer nivel (inframundo): En este nivel se coloca una fotografía del difunto, así como flores de cempasúchil, que guían a las almas hacia el altar con su intenso aroma.

La construcción de un altar de Día de Muertos es una forma de honrar a nuestros ancestros y mantener vivas nuestras tradiciones. Cada elemento colocado en el altar tiene un significado profundo y contribuye a crear un espacio sagrado donde los vivos y los muertos pueden reunirse.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Recuérdalos! Canciones para escuchar este Día de Muertos

Tapatíos de fiesta en los panteones por Día de Muertos

[VIDEO] Los muertos regresaron a casa y cientos de familias acudieron a los panteones para visitar a sus familiares, otros aprovechaban para hablar a solas con sus difuntos.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×