5 áreas naturales protegidas de Jalisco, además del Bosque La Primavera; ¿qué no se puede hacer en ellas?
Conoce las áreas naturales protegidas de Jalisco, dónde se encuentran, cómo se cuidan y lo que pasa por dañarlas.
Las áreas naturales protegidas son zonas reconocidas por autoridades de los tres niveles de gobierno, según el caso de cada decreto, con el objetivo de salvaguardar la diversidad de especies, principalmente las endémicas, raras o en riesgo.
También pretenden generar y divulgar conocimiento científico en torno a estas áreas, a fin de contar con alternativas que permitan su protección y conservación.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Planeas visitar alguna montaña de Jalisco? Sigue estas recomendaciones
¿Cuántas áreas naturales tiene Jalisco?
Jalisco cuenta con al menos 50 sitios para conservación, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial al corte de 2020.
De ese total, 11 están bajo protección de decreto federal; 10 son de carácter estatal, y nueve, municipal.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué es importante el Cerro de la Reina para el ecosistema de Tonalá?
¿Qué está prohibido hacer en las áreas naturales protegidas?
Aunque cualquier persona podría visitar estas zonas, si causa algún tipo de daño puede ser acreedor a una sanción, según el delito que cometa.
Las autoridades prohíben:
- Molestar o capturas animales silvestres
- Arrancar o cortar vegetación, flores, frutos y semillas
- Tirar o quemar basura
- Introducir vegetación o animales exóticos
- Realizar fogatas y usar fuegos pirotécnicos
TE PUEDE INTERESAR: México tiene seis felinos silvestres ¿Cuáles viven en Jalisco?
¿Cuáles son las áreas naturales protegidas más conocidas de Jalisco?
Las áreas naturales protegidas en Jalisco pueden ser desde zonas boscosas y de montaña, hasta playas e islas. Estas son las más representativas:
El Bosque La Primavera: considerado como uno de los pulmones de Guadalajara, tiene una extensión de 30 mil 500 hectáreas, mil especies de plantas y 135 especies de aves.
Bosque el Nixticuil-San Esteban-El Diente: ubicado en el municipio de Zapopan, cuenta con mil 591.39 hectáreas de bosques de encinos, pinos, así como 330 especies de flora.
Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos: abarca cuatro municipios, algunos cercanos al AMG. Confluye con la Sierra Madre Occidental y la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, con más de 500 especies de reptiles, aves, mamíferos y anfibios.
Sierra de Manantlán: con una extensión de 139 mil 577 hectáreas, es una de las áreas más diversas del estado, como 3 mil especies de plantas, mil 200 de insectos, 16 de peces, 10 de anfibios, 85 de reptiles, entre otros.
Nevado de Colima: este parque nacional, en los límites de Jalisco y Colima, resguarda 10 especies de mamíferos, 12 de aves y 41 de reptiles.
Estero El Salado: está ubicado en Puerto Vallarta y cuenta con selva mediana sub caducifolia, manglares, bosque espinoso, así como vegetación acuática y subacuática.
TE PUEDE INTERESAR: Primavera adelantada: ¿Por qué florecen las jacarandas antes de tiempo?