¿Sabes cómo identificar los síntomas de ómicron?

La nueva variante de COVID19 ha llegado para quedarse y mientras tanto todos debemos aprender a identificarla y sobre todo prevenirla, ¿sabes cómo?

Tendencia y Viral
Compartir
  •   Copiar enlace
¿Sabes cómo identificar los síntomas de ómicron?

El COVID19 ha mutado tras poco más de dos años de pandemia y a su paso nos ha dejado variantes con sintomatología y en algunos casos inclusive atención diferenciada a las cepas más conocidas o primarias, por lo que, no es de sorprenderse que tras la llegada de la variante Ómicron las autoridades hicieran hincapié en el autocuidado, mantener las medidas de salubridad, no bajar la guardia y aislarse en caso de síntomas de gripe.

¿Cuál es el primer síntoma del Ómicron?

Las autoridades en salud del vecino país del norte, (EE.UU), en el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, (CDC), afirmaron que el primer síntoma de esta variable es el dolor de garganta, que en muchas ocasiones se podría confundir con gripa, resfriado o una alergia común.

Se estima según autoridades mexicanas en salud como Secretarios o médicos de las Mesas de Salud estatales que el cuadro básico es similar al del “catarro común” o “gripe estacional”, por lo que podría incluirse otra sintomatología que confunda al paciente, por lo que se exhorta a buscar aislamiento desde que se presenta el primer síntoma.

¿Cuánto tiempo tarda en presentarse sintomatología del Ómicron?

Esta variante del virus parece ser más rápida para presentar un contagio pues podría generar síntomas desde unas horas después del contacto hasta 6 días, según lo señalado por la Organización Mundial de la Salud, (OMS).

En referencia a ello se recomienda aislarse por 7 a 14 días y en algunas ocasiones según el criterio del médico tratante al final de este proceso se realizará otra prueba para ver si aún hay presencia activa del virus en el cuerpo.

16 de abril - Día Mundial de la Voz y su importancia

¿Cuál es la sintomatología del Ómicron?

Según la OMS y autoridades mexicanas de salud como la Subscretaría de Prevención y Promoción de la Salud, se estima que esta variante es menos agresiva en la afectación pulmonar que deja y tiene un cuadro medianamente más fácil de tratar.

Así mismo, para tener presente hay que saber que los síntomas asociados a la variante del Ómicron son:

· Dolor de garganta o resequedad inusual.
· Tos seca.
· Dolor de cabeza.
· Escurrimiento nasal y estornudos.
· Sudoración nocturna.
· Confusión mental o fatiga, falta de concentración en algunos casos.
· Pérdida del apetito.
· Cansancio y pesadez o rigidez muscular.

¿Qué prueba me debo hacer para saber si estoy enfermo de COVID?

En primer lugar se recomienda que no se realice la prueba sin una solicitud y valoración previa de un médico general, familiar o especialista, (infectólogo o neumólogo), para evitar falsos negativos.

Así mismo, la prueba ideal a realizarse sería una PCR con revisión de mucosa de nariz y garganta, en muy pocos casos se recomienda una prueba de antígenos en sangre, (sólo en caso de menores de 5 años en los que la PCR puede ser demasiado invasiva).

Recomendaciones en caso de contagiarse de Ómicron

Primero que nada hay que aislarse, avisar el trabajo y solicitar un permiso de inasistencia del IMSS, buscar la valoración médica, la prueba indicada por el médico, informar a las personas con las que se haya tenido contacto y/o riesgo de contagio y no reutilizar cubrebocas, usando preferentemente las versiones tricapa, N95 o KN95 porque permiten una mejor protección del usuario y las personas alrededor.

Tomar los medicamentos en tiempo y forma y comprar un oxímetro usándolo con las indicaciones médicas correctas, ingerir abundantes líquidos, reposo y no beber o fumar durante el periodo de convalecencia.

El cuidado de la salud es de todos y en esta variable, parece que aunque se contagia más fácil, también la vacuna ayuda a que muchos de nosotros lo transitemos como una gripe común sin mayor percance futuro.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×