La historia del cine mexicano y de Hollywood no estaría completa sin el nombre de Katy Jurado, que rompió barreras y estereotipos desde la Época de Oro hasta el cine estadounidense. Su presencia imponente, mirada profunda y temple indomable la convirtieron en una de las mujeres más emblemáticas del séptimo arte. Pero más allá del glamour, su historia es la de una tapatía que luchó por su lugar en un mundo dominado por hombres… y lo logró.
Te puede interesar: ¡Inolvidable! Tongolele, la diva exótica que desafió su época
¿Dónde nació Katy Jurado y cómo inició su carrera?
María Cristina Estela Marcela Jurado García, mejor conocida como Katy Jurado, nació el 16 de enero de 1924 en Guadalajara. Aunque fue educada en un colegio religioso y enfrentó la negativa de sus padres, desde joven tuvo claro que quería actuar. A los 19 años se casó con el actor Víctor Velázquez, lo que le permitió comenzar su carrera en 1943 con la cinta ‘No matarás’.
Su talento despegó rápidamente. En ‘Nosotros los pobres’ (1948), al lado de Pedro Infante, interpretó a una villana sensual y provocativa, consciente de que su figura causaba impacto, aunque ella misma no se considerara bella. “Mi tipo era distinto y muy sensual”, afirmaba con orgullo.
¿Por qué Katy Jurado fue importante en Hollywood?
Tras su divorcio, Katy Jurado emigró a Estados Unidos. A pesar de no hablar inglés con fluidez, logró memorizar diálogos y demostrar su talento. Su primer papel en Hollywood fue en ‘El torero y la dama’ (1951), gracias a su pasión por la tauromaquia.
En 1952 ganó el Globo de Oro por ‘A la hora señalada’, y en 1954 se convirtió en la primera mexicana nominada al Oscar por ‘Broken Lance’. Compartió escena con figuras como Marlon Brando, Elvis Presley, John Wayne, Grace Kelly y más.
Fue reconocida con una estrella en el Paseo de la Fama en 1994 y homenajeada en el Festival de Cine de Guadalajara en 1999. Su legado sigue vivo en más de 60 películas que marcaron la historia del cine mexicano e internacional.
Te puede interesar: La icónica tapatía María Victoria celebra 98 años con la protección de su documental en Cineteca Nacional
Descanse en paz Silvia Pinal: COBERTURA ESPECIAL