Guadalajara es una ciudad de tradiciones y costumbres arraigadas, pero pocas frases generan tanta curiosidad como el dicho: “De la calzada para allá y de la calzada para acá.” Esta expresión, que ha pasado de generación en generación, no es solo una referencia geográfica, sino también un reflejo de la identidad tapatía. Pero, ¿qué significa realmente? ¿De dónde viene? ¡Vamos a descubrirlo!
Te podría interesar: Aniversario de Guadalajara 2025: Esta es la cartelera con la que los tapatíos celebrarán ¡Ay Jalisco, no te rajes!
¿Qué significa “De la calzada para allá y de la calzada para acá"?
Para entender esta expresión, primero hay que ubicar el epicentro de la conversación: la Calzada Independencia, una de las avenidas más emblemáticas de Guadalajara. Esta vía ha funcionado históricamente como un límite invisible entre dos partes bien diferenciadas de la ciudad.
Cuando alguien dice “de la calzada para allá", se refiere a la zona oriente de la ciudad, que tradicionalmente ha sido considerada como un sector popular, trabajador y de raíces profundas. En contraste, “de la calzada para acá" apunta a la parte poniente, percibida como más acomodada, moderna y con mayor desarrollo económico.
¿De dónde viene esta división?
La historia de esta separación se remonta al siglo XIX, cuando Guadalajara comenzó a expandirse. La Calzada Independencia, en ese entonces conocida como Camino Real, marcaba el límite entre la parte central de la ciudad y los barrios que emergieron al oriente.
Durante el siglo XX, con el crecimiento industrial y la migración rural hacia la ciudad, la zona oriente se consolidó como el hogar de obreros, comerciantes y familias de clase media y baja. Mientras tanto, el poniente se convirtió en un espacio de avenidas más amplias, residencias de mayor plusvalía y centros comerciales. Así nació la percepción de que “de la calzada para acá" había mayor desarrollo urbano, mientras que “de la calzada para allá" persistía un entorno más tradicional y humilde.
¿Sigue vigente esta división hoy en día?
Si bien la Calzada Independencia sigue siendo un referente, Guadalajara ha cambiado mucho en las últimas décadas. Hoy, barrios como Providencia, Chapalita y Andares representan la modernidad y el lujo, pero al mismo tiempo, colonias del oriente como Tlaquepaque o Tonalá han ganado reconocimiento por su cultura, gastronomía y tradiciones.
La expresión “de la calzada para allá y de la calzada para acá" sigue utilizándose, pero con un tono más nostálgico que discriminatorio. La ciudad está en constante evolución, y hoy podemos ver un Guadalajara más integrado, donde la identidad tapatía se vive en todos sus rincones, sin importar de qué lado de la calzada estés.
¿Cómo influyó la cultura popular en este dicho?
La Calzada Independencia también ha sido un escenario clave en la cultura popular. Desde canciones y leyendas urbanas hasta referencias en el cine y la literatura, esta vía representa mucho más que una simple calle: es un símbolo de la ciudad.
Incluso en la actualidad, en el lenguaje coloquial, cuando alguien menciona “de la calzada para allá" o “de la calzada para acá", muchas veces es para hacer referencia a diferencias sociales, de costumbres o de estilo de vida, pero también con un toque de humor y camaradería.
Un dicho que une más que divide
Lejos de ser una barrera infranqueable, la Calzada Independencia ha sido testigo de la historia y evolución de Guadalajara. El dicho “De la calzada para allá y de la calzada para acá" puede haber nacido de una división real, pero hoy es parte del folklore local, una expresión que nos recuerda que, sin importar el lado en el que vivamos, todos somos tapatíos.
Te podría interesar: Reabrirán edificios históricos del centro de Guadalajara
Guadalajara cumplió 481 años de su fundación