Raicilla de Jalisco: los tipos de agave y destilados que se requieren para elaborar esta típica bebida alcohólica

Esta bebida fue reconocida en 2019 como un producto con denominación de origen, con el objetivo de preservar sus procesos tradicionales y su calidad.

Arte y cultura
Compartir
  •   Copiar enlace

La raicilla es una bebida jalisciense, con una gradación de alcohol del 36 al 45 por ciento, que se produce a base de agave bajo una serie de procesos tradicionales.

Son dos tipos de raicillas las que se producen en Jalisco: la de la Sierra y la de la Costa, que se elaboran con distintas variedades de agave, de acuerdo con el Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla.

TE PUEDE INTERESAR: Los mejores tips para elegir el tequila de mayor calidad

¿Cuáles son las características de la raicilla de la Sierra de Jalisco?

Como su nombre lo indica, es la raicilla que se produce en la Sierra Occidental de Jalisco, principalmente en los municipios de Mascota, Talpa y San Sebastián del Oeste.

Esta raicilla se caracteriza por elaborarse con un sistema de destilación tipo árabe y por utilizar agave Maximiliana Baker, Inaequidens Koch y Valenciana.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Tapatío o Nayarita? El Tejuino: La bebida prehispánica que enfría el alma

¿Cuáles son las características de la raicilla de la Costa de Jalisco?

Este tipo de raicilla se produce en zonas costeras de Jalisco, como en los municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes y Tomatlán.

Para elaborar este tipo de raicilla se necesita del agave Angustifolia Haw y Rhodacantha, y destilarlo bajo un sistema tipo filipino.

TE PUEDE INTERESAR: La Jericalla: El origen de un sabroso postre tapatío

Contenido relacionado
×