De birria a tortas ahogadas: así se utiliza el chile Yahualica en Jalisco; estos son los 9 municipios que lo producen

Esta especie de chile está presente en la gastronomía jalisciense ¿Qué lo hace tan peculiar y qué municipios lo producen?

Arte y cultura
Compartir
  •   Copiar enlace

El chile Yahualica es una especie endémica de Los Altos de Jalisco y se utiliza para preparar salsas y platillos típicos.

En 2018 recibió la denominación de origen, distinción que reconoce su calidad, sus procesos de cultivo y su valor cultural, en este caso en la gastronomía local.

TE PUEDE INTERESAR: Los mejores tips para elegir el tequila de mayor calidad

¿Cuáles son los municipios de Jalisco donde se produce el chile Yahualica?

La denominación de origen reconoce también la zona geográfica donde se produce este tipo de chile, que lleva el nombre de un municipio jalisciense: Yahualica de González Gallo.

Sin embargo, son otros ocho municipios donde también se cultiva: Mexticacán, Teocaltiche, Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, Encarnación de Díaz, Villa Hidalgo, Cuquío e Ixtlahuacán del Río.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Tapatío o Nayarita? El Tejuino: La bebida prehispánica que enfría el alma

¿Cómo se utiliza el chile Yahualica en la gastronomía jalisciense?

El chile Yahualica es rojo cuando está maduro y puede conocerse en varios lugares como chile seco, ideal para preparar salsas, ya sea para botanas o platillos típicos.

En Jalisco, dos de los platos más representativos llevan este chile en sus recetas: la birria y las tortas ahogadas.

TE PUEDE INTERESAR: La torta ahogada: Un ícono jalisciense que nació por error

Contenido relacionado
×