¿Cómo se llamaba antes la avenida Enrique Díaz de León? Los dos personajes que nombraron esta vialidad
Algunos tapatíos suelen llamar a la avenida Enrique Díaz de León con los nombres que tuvo antes de la década de los 80 ¿cuáles eran?
La avenida Enrique Díaz de León es una de las vialidades más importantes del Área Metropolitana de Guadalajara, ya que atraviesa la ciudad de sur a norte, y pasa por algunos puntos emblemáticos como el Templo Expiatorio o el Panteón de Mezquitán.
Otro de los referentes a lo largo de esta avenida es el edificio de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara, al cruce con la avenida Juárez-Vallarta.
De hecho, Enrique Díaz de León fue el primer rector que tuvo esta casa de estudios cuando fue refundada en 1925 y, para honrarlo esta avenida fue bautizada en su nombre en la década de los 80.
TE PUEDE INTERESAR: ¡No es lo que crees! Este es el verdadero nombre del Periférico en el Área Metropolitana de Guadalajara
¿Cómo se llamaba antes la avenida Enrique Díaz de León?
Actualmente, esta avenida recorre más de 7 kilómetros, desde la zona de Santa Filomena al sur de la ciudad, hasta Colinas de Atemajac, en el municipio de Zapopan.
La vialidad cruza colonias icónicas de la ciudad, como la Americana y la Moderna, así como Artesanos, Mezquitán y Lomas de Atemajac; sin embargo, esta avenida tuvo otros nombres en el pasado.
Seguramente habrás escuchado a las personas mayores referirse a esta avenida como Munguía o Tolsá.
TE PUEDE INTERESAR: ¿La “Choques Mateos”? La historia detrás de la avenida que cruza el corazón de la ZMG
¿Quiénes fueron Munguía y Tolsá?
Durante muchos años la avenida Enrique Díaz de León era conocida como Tolsá, en honor al reconocido arquitecto y escultor español de ese apellido y de nombre Manuel.
Considerado un representante del arte barroco y neoclásico, cuya obra desarrolló en la entonces Nueva España, actual territorio mexicano.
Por otro lado, la avenida era conocida como Munguía, principalmente en el lado de Zapopan. Se llamaba así en honor al artesano Vicente Munguía Origel. Nació en Michoacán pero en Guadalajara instaló una fábrica de tejidos por la que es recordado.
TE PUEDE INTERESAR: Sepultado por la Calzada Independencia: los motivos por los que entubaron el río San Juan de Dios