Hoy 13 de febrero se celebra el “Día Mundial de la Radio” y con esta celebración se cumplen once años de conmemorar esta trascendente fecha desde que en 2011 fuera proclamado por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional.
La radio es un medio de comunicación masiva que logra un gran alcance, siendo uno de los privilegiados por la audiencia puesto que permite realizar otras actividades mientras escuchas, así como en formatos modernos oírlos online en vez de por radio en el teléfono, pausar los contenidos o escucharlos retransmitidos o en su versión podcast. La diversidad de contenidos en la radio lo ha vuelto durante años un espacio para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas.
El Día Mundial de la Radio este 2022
La radio sigue siendo uno de los medios de comunicación más utilizados en el mundo, y el tema de la edición de 2022 del Día Mundial de la Radio estará dedicado por la UNESCO a “La Radio y la Confianza”, invitando a periodistas a hacer un diálogo a través de los tres foros y a la comunidad en general con el hashtag #DiaMundialdelaRadio #DMR
![Historia de la radio](https://tvazteca.brightspotcdn.com/dims4/default/2706782/2147483647/strip/true/crop/284x177+0+0/resize/928x578!/format/webp/quality/90/?url=http%3A%2F%2Ftv-azteca-brightspot.s3.amazonaws.com%2F43%2Fa7%2Faafcf7fa4421b2b137ebb90e05d2%2Fhistoria-de-la-radio.jpg)
Historia de la Radio en México y el Mundo
Hay que recordar en este punto, que hablar de la radio o radiodifusión en sí, es referirnos a un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas electromagnéticas que se catalogan en “Amplitud Modulada” (AM) y “Frecuencia Modulada” (FM).
Para este magnífico y revolucionario invento, es difícil atribuirlo a una sola persona, pero, no cabe duda de que, desde su país, grandes hombres e inventores como Aleksandr Stepánovich Popov, Nikola Tesla, Guillermo Marconi, o el comandante Julio Cervera, hicieron cada uno una aportación nutrida a lo que hoy conocemos como “la radio”.
Y es que todo se remonta a una larga historia surgida en 1873 cuando el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. Después, para 1887 el físico alemán Heinrich Hertz confirmó las teorías de Maxwell, descubriendo la forma de producir y detectar ondas electromagnéticas, y ya entrados a finales del siglo XIX, en 1894 el croata Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio, en San Luis, Misuri.
![Radio moderna](https://tvazteca.brightspotcdn.com/dims4/default/e60f8a8/2147483647/strip/true/crop/1920x1024+0+0/resize/928x495!/format/webp/quality/90/?url=http%3A%2F%2Ftv-azteca-brightspot.s3.amazonaws.com%2F83%2F66%2F49d4cf4f4b278365f318672f7b10%2Fradio-moderna.jpg)
En esta carrera de avances, en 1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando en 1901 enviar señales a la otra orilla del Atlántico, a través de 3,360 km de océano; basando su esfuerzo en las patentes de Tesla.
Así pues, las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina. Teniendo unos buenos primeros cuarenta o cincuenta años de funcionamiento, en la adaptación y creación del modelo que hoy conocemos de radio gubernamental y comercial, donde hubiera un equilibrio entre espacios de contenido, (hablado o musical), y espacios de anuncios varios.
La radio inició una relación con la música que a lo largo del siglo XX se ha tornado cada vez más estrecha. Si en un primer momento, las empresas radiodifusoras adaptaron acústicamente sus estudios para grandes orquestas, grupos de cámara, coros, conjuntos e intérpretes de música ligera, etc., con el consumo masivo del disco, la radio se decidió por la música grabada (…) A partir de 1950, la radio emprendió un nuevo camino que le condujo hacia la especialización.
Aunque en México los intentos de tener un noticiero y radio musical separados ya se habían dado previamente desde 1921 cuando una sola estación líder por su alta potencia y emisión de programas musicales y radioteatros, pero no fue hasta 1929 que inició el primer servicio de noticias continuas iniciando así la etapa del radio espectáculo en México.
![La radio hoy](https://tvazteca.brightspotcdn.com/dims4/default/44045e7/2147483647/strip/true/crop/275x183+0+0/resize/928x618!/format/webp/quality/90/?url=http%3A%2F%2Ftv-azteca-brightspot.s3.amazonaws.com%2F7d%2Fb6%2F36b044804b389a96984fc4acd226%2Fla-radio-hoy.jpg)
Hacia la radio que conocemos en el siglo XXI
Tras eso, la separación inminente de radio musical y noticiosa fue notoria; dándole pie al mundo de las noticias en México, siendo así que a mediados de 1937 Jalisco estrena cadena y una de sus emisoras locales de AM tiene el primer noticiero para la zona bajío occidente, y su primera radio comercial hablada.
Este formato se fue adaptando hasta que a finales de 1995 y principios de 1999 el formato radial musical se separó de la radio hablada, destinando la frecuencia de FM a formatos musicales y de poco diálogo y la AM a contenido meramente hablado, noticioso y de entrevista. En un camino que nos llevó a la radio que conocemos hoy en día.
Si bien la radio del 2000 al presente ha mutado gracias a la presencia de streamings online, “en vivo” a través de redes sociales, podcast y aplicaciones de contenidos auditivos breves, lo cierto es que independientemente del medio, el contenido sigue siendo el mismo: radial. Sólo que las circunstancias han hecho que evolucione y por un lado se escuche en el coche, la casa o la oficina en la radio común o a través de un celular en vivo o se preferencie el consumo a destiempo y con pausas de un podcast en dispositivos móviles.
Sea como sea, la radio nos acompaña a donde vayamos y brinda un importante soporte a la televisión mexicana para la creación de contenidos megadiversos.